La Universidad Nacional de Pilar sigue dando pasos firmes hacia su consolidación como un faro educativo en la región. Mientras más de 3.000 estudiantes ya transitan el segundo cuatrimestre de sus carreras en espacios provisorios, la obra del nuevo edificio en el predio Pellegrini avanza a buen ritmo y se perfila como un cambio trascendental para la educación pública en el distrito.
La construcción del complejo universitario no solo representa la posibilidad de contar con aulas, laboratorios y espacios de investigación modernos, sino también la materialización de un sueño largamente esperado por la comunidad pilarense: tener una universidad nacional propia, gratuita y de calidad.
Durante una recorrida por las obras, la primera candidata a concejal por Fuerza Patria Pilar, Soledad Peralta, destacó que “la Universidad Nacional de Pilar, que ya tiene más de 3 mil alumnos y transforma la educación pública en nuestro distrito, muy pronto tendrá su propio edificio. Estamos convencidos de que la educación pública, gratuita y de calidad es el mejor camino para salir adelante”.
En la misma línea, el intendente Federico Achával subrayó que “la educación es una herramienta transformadora, por eso seguimos generando espacios para que todos los pilarenses puedan estudiar. No hay nada más transformador que la educación, y vamos a seguir trabajando para que los jóvenes puedan construir el futuro que sueñan”.
La Universidad de Pilar fue concebida como un proyecto con fuerte anclaje en la realidad productiva, social y sanitaria de la región. Su propuesta académica busca fomentar la innovación científico-tecnológica, generar conocimiento y responder a las demandas del sector productivo local, en especial del Parque Industrial, uno de los más grandes de Sudamérica.
La institución contará con tres facultades que irán abriendo sus carreras de manera gradual. La Facultad de Producción y Tecnología ofrecerá formaciones estratégicas como Ingeniería Industrial, Biotecnología, Ingeniería Biomédica, Ciencia de Datos e Informática, además de tecnicaturas vinculadas al software, la automatización y la inteligencia artificial. La Facultad de Ciencias de la Salud, por su parte, se enfocará en carreras como Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Odontología y Psicología, junto con tecnicaturas orientadas a la salud comunitaria y hospitalaria. Finalmente, la Facultad de Desarrollo Humano aportará propuestas en áreas como Comunicación, Diseño, Cultura, Seguridad y Gestión Deportiva, además de posgrados en educación y desarrollo humano.
El desarrollo de la Universidad Nacional de Pilar no solo significa más oportunidades educativas, sino también un impulso al crecimiento económico y social de la región. En un mundo atravesado por la innovación tecnológica, la producción de conocimiento y la formación de profesionales calificados son claves para afrontar los desafíos actuales y futuros.
La comunidad educativa ya palpita este proceso histórico: con más de 3.000 alumnos inscriptos en su primer año de funcionamiento y un edificio en marcha que pronto será el corazón de la vida universitaria, la institución se convierte en un símbolo del derecho a la educación y del potencial transformador que tiene Pilar.
El nuevo campus no será solo un espacio de estudio, sino también un centro de investigación, desarrollo y vinculación con la comunidad, con el objetivo de generar impacto positivo tanto en el distrito como en la región. Pilar comienza así a consolidarse como una ciudad universitaria, capaz de formar profesionales, innovar y proyectarse hacia el futuro.
Dejar un comentario