El Hospital Universitario Austral alcanzó en septiembre un reconocimiento histórico: fue certificado como Centro Esencial de Atención de Accidente Cerebrovascular (ACV) por la World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedades Cerebrovasculares (SIECV). Se trata de una acreditación internacional que lo ubica como referente en Argentina y en toda América Latina.
Para obtener esta máxima certificación, la institución debió superar un riguroso proceso de evaluación, en el que se analizaron desde la calidad de la atención médica hasta la capacitación de los profesionales, los protocolos implementados y la tecnología disponible. El resultado fue positivo y, según destacó el Dr. Marcelo Rodríguez, director del Departamento de Emergencias, este aval internacional “no solo reconoce el trabajo de nuestros equipos médicos, sino también el compromiso de toda la institución con un objetivo claro: salvar vidas y mejorar la recuperación de quienes atraviesan un ACV”.
El accidente cerebrovascular ocurre cuando una arteria cerebral se obstruye o se rompe, impidiendo la llegada de sangre al cerebro. Es una condición súbita y de enorme gravedad, en la que cada minuto cuenta. La atención en las primeras dos horas desde la aparición de los síntomas es crucial para minimizar secuelas y aumentar las posibilidades de recuperación.
En este sentido, el Hospital Austral ha desarrollado un circuito de atención especializado que permite actuar con rapidez desde el ingreso del paciente. La Unidad de Stroke reúne a un equipo multidisciplinario integrado por médicos de emergencias, neurólogos, especialistas en imágenes, enfermeros e intensivistas que trabajan de manera coordinada para evaluar y tratar cada caso.
Uno de los diferenciales de la institución es su capacidad de realizar trombectomías las 24 horas, los siete días de la semana. Este procedimiento consiste en extraer el coágulo que bloquea el flujo sanguíneo y es fundamental en determinados tipos de ACV. En el hospital se realizan entre dos y tres trombectomías mensuales, con tasas de éxito comparables a las de los mejores centros del mundo.
La certificación de la WSO y la SIECV garantiza que los hospitales implementen prácticas basadas en la evidencia, destinadas a reducir la mortalidad y la discapacidad que genera el ACV. Además, implica un compromiso con la mejora continua de los procesos de atención, elevando los estándares en beneficio de los pacientes y posicionando al Austral como referente en la región.
“Hemos logrado que nuestros pacientes estén mejor atendidos y con mejores resultados. Este aval confirma que vamos haciendo las cosas cada vez mejor, por y para los pacientes”, agregó el Dr. Rodríguez.
Además del fortalecimiento de la atención hospitalaria, los especialistas subrayan la importancia de que la población reconozca los síntomas de un ACV: dificultad repentina para hablar, debilidad en un brazo o una pierna, parálisis en parte de la cara, pérdida brusca de visión, problemas para caminar, pérdida de equilibrio o un dolor de cabeza intenso e inusual. Detectarlos a tiempo y acudir de inmediato a un centro de salud puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
El ACV está asociado a factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, el sedentarismo y ciertos anticonceptivos orales en mujeres. También influyen los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. La prevención, coinciden los especialistas, es clave.
A nivel mundial, el ACV es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año ocurren cerca de 15 millones de casos, de los cuales 5 millones provocan discapacidad permanente. La incidencia ha crecido en las últimas décadas, incluso en personas menores de 55 años, debido a factores como la obesidad, el tabaquismo y el consumo de sustancias. De no revertirse estas tendencias, los casos podrían aumentar un 50 % en las próximas dos décadas.
En Argentina, la situación es alarmante: se registra un ACV cada 9 minutos, lo que lo convierte en una de las principales causas de mortalidad y en la primera de discapacidad.
Con este nuevo reconocimiento, el Hospital Universitario Austral se posiciona a la vanguardia de la atención neurológica, aportando un servicio esencial en un país donde la prevención, la detección temprana y la atención especializada son urgencias impostergables.
Dejar un comentario