Viernes 01 de Agosto de 2025

El crecimiento descontrolado y la falta de planificación agrava la circulación por Panamericana

El aumento demográfico, la expansión de barrios privados y el deterioro del transporte público son factores clave en la saturación de la principal vía de acceso a la Ciudad. La politóloga María Migliore sostuvo que la situación es estructural y requiere coordinación entre Nación, Provincia y municipios.


  • Jueves 31 de Julio de 2025
Panamericana

La autopista Panamericana se convirtió en el emblema de una crisis urbana que ya no responde a episodios puntuales ni a accidentes esporádicos. Día tras día, miles de vehículos colapsan la principal vía rápida del norte del conurbano bonaerense, en una postal repetida que refleja un problema estructural: el crecimiento desordenado de la población y la ausencia de planificación urbana.

La politóloga María Migliore analizó la situación en diálogo con Infobae en Vivo y fue categórica: “El colapso de la autopista Panamericana es el resultado del crecimiento descontrolado y la falta de planificación”. Según explicó, entre 2010 y 2022 la población de Zona Norte creció un 14 por ciento, mientras que Pilar, uno de los municipios más impactados por esta transformación, lo hizo en un 20 por ciento.

Este crecimiento se tradujo en una mayor presión sobre la infraestructura existente. “La mayoría de quienes se mudaron a Zona Norte viven en barrios privados alejados del tejido urbano, sin buena conexión con el transporte público. Esto hace que muchas familias tengan dos autos, y eso se ve reflejado en el tránsito”, señaló Migliore. En una década, aumentó un 25 por ciento la cantidad de vehículos que circulan por las autopistas porteñas.

La situación se agrava con el deterioro del transporte público, cuya frecuencia y calidad han disminuido. “En enero de 2025 hubo un 15 por ciento menos de pasajeros que en diciembre de 2019 en el AMBA. Esto impulsa a la gente a resolver su movilidad de manera privada, comprando autos o motos”, sostuvo la especialista.

En Pilar, donde los desarrollos urbanísticos avanzan más rápido que las obras públicas, este fenómeno es palpable. “Los barrios privados se multiplican sin planificación urbana, generando islas desconectadas que dependen absolutamente del auto. No hay integración con redes de transporte ni con el resto de la ciudad”, advirtió Migliore.

Otro aspecto que complejiza el panorama es el corrimiento de oficinas y centros industriales al corredor norte. “Muchas empresas trasladaron parte de sus operaciones a esta zona, pero el proceso no está consolidado. Así, mucha gente vive en Pilar pero sigue trabajando en la Ciudad, y eso implica viajes diarios que recargan aún más la Panamericana”, explicó.

Migliore también señaló que el aumento del home office cambió los patrones de circulación, eliminando los horarios fijos y generando una congestión más extendida durante todo el día. “Nos estamos acostumbrando a vivir peor”, dijo, en referencia a la naturalización del caos vial y la falta de respuestas estructurales.

Para revertir esta situación, la experta subrayó la necesidad de repensar el sistema metropolitano de transporte, más allá de soluciones puntuales como los carriles exclusivos o el Metrobús. “Hace falta coordinación entre Nación, Provincia y Ciudad, algo que hoy prácticamente no existe. No se trata solo de dinero, sino de decisión política y planificación integral”, afirmó.

Por último, propuso mirar hacia modelos de ciudades más equilibradas, como las “ciudades de 15 minutos” o el fortalecimiento de polos intermedios con capacidad productiva y educativa. “Eso no está ocurriendo en el conurbano bonaerense, donde las urbanizaciones crecen sin orden, y las condiciones de vida se deterioran cada vez más”, cerró Migliore.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar