Domingo 09 de Noviembre de 2025

Confirman que la vacuna contra el dengue mantiene una protección efectiva durante siete años

Un estudio internacional confirmó que la vacuna tetravalente Qdenga conserva una protección sólida durante siete años frente a los cuatro serotipos del virus. El hallazgo marca un avance clave en la prevención de una enfermedad que ya afecta a casi la mitad de la población mundial y que se expande más allá de las zonas tropicales.


  • Domingo 09 de Noviembre de 2025
Dengue vacuna

El dengue dejó de ser una amenaza acotada a las zonas tropicales y hoy avanza sobre territorios donde hasta hace pocos años solo se registraban contagios importados. El crecimiento urbano desordenado, el cambio climático, los viajes internacionales y las lluvias intensas impulsaron la expansión del virus a escala global. En este contexto, un hallazgo científico reciente ofrece una perspectiva alentadora: la confirmación de que una vacuna tetravalente mantiene una protección sólida durante siete años, lo que podría marcar un antes y un después en las estrategias de prevención.

Los nuevos resultados surgen del ensayo clínico TIDES, un estudio internacional con más de 20 mil niños y adolescentes de Asia y América Latina. La vacuna, desarrollada por la farmacéutica Takeda bajo el nombre técnico TAK-003 y comercializada como Qdenga, demostró una eficacia del 61,2% para prevenir casos confirmados tras dos dosis aplicadas con tres meses de intervalo. En los casos más graves, la protección fue aún más contundente: una reducción del 84,1% en internaciones a los 4,5 años, y cerca del 90% luego de una dosis de refuerzo.

El seguimiento a siete años confirmó la protección frente a los cuatro serotipos del virus, sin nuevas señales adversas. Una de las características más relevantes de Qdenga es que no requiere una exposición previa al dengue, lo que amplía el universo de personas que pueden vacunarse y elimina las barreras diagnósticas que dificultaban la aplicación de versiones anteriores.

Además, puede administrarse junto a otras vacunas de los calendarios regulares —como hepatitis A, fiebre amarilla o VPH— sin afectar su eficacia ni aumentar reacciones adversas. Esta compatibilidad facilita la logística sanitaria, reduce turnos y mejora la adherencia, un aspecto clave para las campañas de inmunización masiva.

Desde su primera aprobación en Indonesia en 2022, Qdenga fue autorizada en 41 países y ya se distribuyeron más de 18 millones de dosis. También fue incluida en la Lista de Vacunas Precalificadas de la OMS, lo que permite su incorporación a programas públicos sin necesidad de nuevas evaluaciones.

El avance llega en un contexto de expansión del dengue como problema global. En América Latina, la circulación del virus alcanzó niveles históricos: solo en Argentina, el año 2023 cerró con 132.237 casos confirmados y 65 muertes, lo que tensionó el sistema sanitario. En Estados Unidos y Europa, donde antes el dengue era una rareza, ya se reportan brotes autóctonos.

Para los especialistas, disponer de una vacuna efectiva y de largo plazo representa un punto de inflexión: durante décadas, la prevención se basó casi exclusivamente en el control del mosquito Aedes aegypti y en la eliminación de criaderos domiciliarios. Si bien estas medidas siguen siendo esenciales, la inmunización universal ofrece una nueva herramienta para romper el ciclo de contagios y evitar las formas graves de la enfermedad.

En la provincia de Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico (SE 43), no se registran brotes activos desde junio, aunque se mantiene la vigilancia ante la presencia del vector en sensores de ovipostura. Entre junio y octubre de este año se notificaron 339 casos, de los cuales ocho fueron confirmados y 178 permanecen en estudio. Las autoridades sanitarias recomiendan reforzar las acciones de descacharrado y ordenamiento ambiental.

En un escenario global donde el dengue sigue expandiendo su geografía impulsado por el clima, la evidencia sobre la duración prolongada de la vacuna Qdenga abre una ventana concreta de prevención. Por primera vez, la humanidad cuenta con una herramienta comprobada que permite anticiparse al brote, en lugar de reaccionar cuando el virus ya está en circulación.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *