Domingo 21 de Septiembre de 2025

La morosidad en créditos a familias alcanzó en julio un récord histórico del 5,7%

La morosidad en los créditos a familias trepó en julio al 5,7%, el nivel más alto desde que hay registros oficiales. El deterioro se concentró en préstamos personales y tarjetas de crédito, mientras que los hipotecarios se mantuvieron estables.


  • Domingo 21 de Septiembre de 2025
Morosidad créditos

La morosidad en los créditos a familias volvió a escalar en julio y alcanzó un nuevo récord histórico del 5,7%, el nivel más alto desde que el Banco Central (BCRA) comenzó a registrar la serie en enero de 2010. Este incremento, que marcó el noveno mes consecutivo de crecimiento en la irregularidad, se produjo en un contexto de volatilidad de tasas de interés y de freno en la colocación de préstamos al sector privado.

De acuerdo con el informe sobre bancos publicado este viernes por el BCRA, la morosidad en los créditos a familias subió del 5,1% en junio al 5,7% en julio. Julia Strada, diputada nacional de Fuerza Patria y referente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), destacó en un análisis difundido en redes sociales que la irregularidad en los préstamos al sector privado muestra una tendencia ascendente ininterrumpida desde hace siete meses, alcanzando niveles no vistos desde la pandemia de COVID-19.

Los segmentos más afectados son los préstamos personales y las tarjetas de crédito, que en algunos casos duplicaron sus valores respecto de diciembre de 2024. En el caso de los préstamos personales, la morosidad pasó del 3,28% en diciembre de 2024 al 7,19% en julio de 2025. Las tarjetas de crédito siguieron la misma dinámica, con un aumento de 1,74% a 4,85% en el mismo período. También se verificaron subas en los adelantos en cuenta corriente, que crecieron de 1,58% a 2,69%, y en los créditos prendarios, que subieron de 1,92% a 2,75%. Aunque en este último segmento el BCRA también registró un leve deterioro adicional, del 3,7% al 3,9%. Los créditos hipotecarios, en cambio, lograron escapar a esta tendencia negativa y mantuvieron niveles bajos de irregularidad, incluso inferiores a los de junio: 0,9% contra 1% del mes anterior.

El análisis de Strada complementó los datos oficiales con una mirada más amplia sobre la evolución reciente del sistema financiero. Según señaló, la morosidad del total del sector privado saltó del 1,54% en diciembre de 2024 al 3,19% en julio de este año. En el caso específico de las familias, el salto fue aún más abrupto: de 2,55% a 5,66% en siete meses, lo que marca un récord no visto desde el año 2008. También las empresas mostraron un deterioro en la calidad crediticia, con una suba de la morosidad de 0,74% a 1,18% en el mismo período.

Este panorama refleja un deterioro generalizado en la capacidad de pago de los deudores y plantea un desafío significativo tanto para la estabilidad financiera como para el acceso al crédito en la Argentina.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar