En el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados se llevó adelante la jornada “Prevenir el suicidio: del proyecto de ley a las políticas efectivas”, organizada por la diputada nacional Marcela Campagnoli, por la Coalición Cívica, y su par María Eugenia Alianiello, por Unión por la Patria. La actividad reunió a legisladores, especialistas y organizaciones para visibilizar una problemática creciente y debatir reformas legislativas y acciones concretas.
Campagnoli contó que la iniciativa nació tras recibir en su despacho a representantes de la Fundación Enebro, dedicada a la pre y posvención del suicidio. “Es un tema difícil y urgente, aunque muchas veces se evita porque da miedo, porque es incómodo. Siempre hablar puede salvar vidas”, expresó en la apertura. Subrayó además que “el suicidio no es una decisión egoísta ni un acto repentino, es la consecuencia de un sufrimiento profundo que no ha encontrado la respuesta o la contención adecuada” y agregó: “Prevenir al suicidio no es solo un tema de salud mental, es un tema de amor, comunidad, humanidad, empatía. Prevenir no es actuar antes, es actuar”.
Alianiello, por su parte, remarcó la necesidad de quitarle el estigma a la salud mental. “Tenemos que empezar a hablar de salud mental con otra mirada: hay que quitarle el miedo a hablar de los problemas de salud mental. Son momentos para concientizar y prevenir. No encuentro otra forma de empezar a prevenir que poniendo en palabras algo que está sucediendo y todavía no se quiere decir”, señaló.
Durante el encuentro se presentó el Plan Nacional de Prevención del Suicidio y se propuso la creación de un registro estadístico obligatorio para mejorar el diseño de políticas públicas. También se planteó incorporar materias específicas en las carreras de Psicología y afines, capacitar a docentes en detección de señales de alerta, desarrollar campañas de concientización y protocolos de atención, así como garantizar líneas telefónicas de atención permanente con personal calificado bajo la órbita del Ministerio de Salud.
Campagnoli sostuvo que es imprescindible actualizar la Ley 27.130 de Prevención del Suicidio y también modificar aspectos de la Ley de Salud Mental 26.657, incorporando el concepto de “riesgo grave” al evaluar internaciones involuntarias, dando voz a los familiares y cumpliendo con el 10 por ciento del presupuesto de salud destinado a Salud Mental. Adelantó que este año presentará un proyecto con la firma de diputados de distintos bloques para dar marco a estas medidas y promover su tratamiento en la Comisión de Salud y Acción Social.
La jornada contó con exposiciones de Javier David Pinto (Fundación Enebro), Cintya Castañeda (directora de Empesares), Sergio Bernardo Iribarren Pugach (ex presidente de la Comisión de Derecho Sanitario de la Asociación de Abogados de Buenos Aires), Pilar Molina (coordinadora del Ministerio Público Tutelar del Poder Judicial de CABA) y Lidia Arrausi (licenciada en Trabajo Social e integrante del Ministerio Público Tutelar de CABA). Cada uno aportó miradas técnicas y experiencias sobre acompañamiento, atención y prevención.
Con esta actividad, el Congreso abrió un espacio multipartidario para poner en agenda un tema sensible y urgente que exige leyes actualizadas, recursos suficientes y un compromiso sostenido de toda la sociedad.
Dejar un comentario